|
|
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
LÓGICO MATEMÁTICA - CIPA EMPRENDEDORAS
SEMESTRE V – GRUPO I
|
El rol del problema en el aprendizaje matemático
Los problemas son el motor de la enseñanza de la matemática como lo dice la lectura
es el corazón de ella, es por eso que la matemática va más allá de ser fórmulas, números y
es utilizada para resolver de una forma eficiente los problemas.
Hay tres tipos de modelos de enseñanza entre el docente, el alumno y el saber el primero y
clásico hacer referencia a como los docentes explican el tema a los alumnos y después
colocan ejercicios para que ellos lo entiendan y lo resuelvan, el segundo es el llamado
método activo de la escuela nueva en la cual el docente actúa como guía del estudiante de
esta forma crea interés, interés, motivaciones y necesidades en el alumno, el docente
escucha a él alumna y responde a la demanda del mismo, y el tercero el que hoy se maneja
en un modelo apropiativo un modelo centrado y se basa en que el docente propone
problemas a sus estudiantes, donde se tiene en cuenta los saberes del alumno y de esto
intencionalmente se proponen en enseñar. En el documento básico común de la educación
general, se habla que en la situación de un problema está el docente quien plantea el
problema, el alumno que debe realizar las acciones para dar solución al problema y el saber
que es el contenido a enseñar.
Se realiza una comparación de la resolución de problemas en la escuela y en la vida real
realizada por Arthur Baroody, entonces en la que se resuelve en la escuela está la incógnita
es muy evidente, tiene información específica para dar respuesta al problema, hay una
solución correcta y debe encontrase de manera inmediata y en la vida real es diferente ya
que la incógnita no está especificada, se cuenta con mucha o poca información, pueden
haber muchas soluciones y ninguna ser la correcta y los problemas se resuelven de manera
lenta.
La enseñanza y el aprendizaje de la matemática en el nivel inicial
Se ven los modelos anteriormente mencionados y como se abordan además el docente
empieza a cambiar eso modelos y se dan cuenta de la teoría de Piaget y empiezan a mirar
al estudiante en que estadio esta, esto genera que el docente pasará de ser un educador a
un investigador y se entendía que enseñar matemáticas era trabajar en la operaciones
lógicas. Hoy en día el saber matemático no se basa en las adquisiciones evolutivas, sino
cómo ve la sociedad en las matemáticas y cuales considera válidos como el contar, ubicarse
y hacer comparaciones, además el estudiante actual construye su propio saber participando
en las propuestas didácticas.
Hay diferentes formas de abordar el aprendizaje con los niños en La sala y el nuevo enfoque
se manejan algunos aspectos que se tienen en cuenta como los es el problema y juego., la
variable didáctica y la organización grupal. En el problema el juego desde hace mucho
tiempo ha venido siendo una parte fundamental en el aprendizaje y desarrollo del niño ya
que esto permite que el niño cree conocimiento , busque estrategias desarrolle autonomía,
cree valores , creatividad y aprenda a cumplir las normas, es importante que el docente lo
utilice no solo por jugar si no para fines didácticos, además debe proponer juegos
interesantes para los niños , que los niños evalúen su éxito y que permita que todos los
jugadores participen de forma activa, teniendo encuentra que hay diferentes tipos de juego
como lo es el reglado, colectivo entre otros y por último debo ser algo natural, interesante y
enriquecedor que permita la evolución del conocimiento
En la organización grupal el conocimiento matemático trabaja el saber en la parte social, y
cultural siendo así ayuda a crear conocimiento en interacción con los demás, es por eso que
se habla de que ninguna persona construye su conocimiento solo o de manera aislada es
necesario contar con alguien o un elemento para aprender, en las escuelas se debe tener en
claro las relaciones del docente con el estudiante, estudiante y estudiante con el fin de crear
una construcción social. Cuando se trabaja en el aula en equipo se sigue una secuencia que
tiene cinco momentos, el primero es la presentación del problema, la segunda el resolución
del problema, la tercera es la presentación de los resultados, la cuarta es la síntesis donde
los estudiantes reflexionan sobre lo realizado y la quinta y no menos importante la evaluación
donde el docente evidencia el conocimiento que tienen los estudiante y las falencias a
mejorar para realizar los siguientes temas a trabajar.
La sala y los nuevos enfoques
Los más relevantes:
Problema y juego: El docente debe de tener una intencionalidad pedagógica quele permita a partir de los de los niños planteando situaciones problemáticas que involucren
los contenidos planteados sin perder lo lúdico.
Variable didáctica: Es la variable en las situaciones sobre la cual el docente puede actuar y
modificar las relaciones de los alumnos con las nociones del juego, provocando distintas
estrategias de solución.
Organización didáctica: Una secuencia de trabajo que abarca distintos momentos, estos
momentos se articulan en forma didáctica y reflexiva estos se componen por los cinco
momentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario