miércoles, 16 de mayo de 2018

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.


AA3: FASE I:
FASE 1: (punto en la hoja en blanco)






• Las dificultades que se tuvieron para encontrar el punto.
a.    No era clara la ubicación exacta del punto
b.   Se requerían dar más mensajes y emplear otras herramientas
c.    Se realizaron varios puntos debido  a la falta de especificación dentro de la hoja
     LAS PISTAS
o   El punto está cerca del codo
o   Se encuentra al sur-oriente de la hoja
o   A medio dedo de la última ubicación
o   A tres cuartos de dedo de la penúltima ubicación
• Los referentes que se consideraron.
a.    El mensaje escrito
b.   Una ubicación con características  que le indiquen la proximidad donde está el
punto
c.    Fue necesario dar más mensajes para poder hallar  la ubicación
• Los referentes que no se incluyeron y que eran necesarios para lograr colocar el punto en
el mismo sitio.
a.    Hacer una división  del plano para poder hallar la ubicación del punto
b.   Emplear  medidas empleando una escuadra o regla
c.    Se jugaron varias veces  y ya después era un poco más fácil.
2. Actividad “Submarino”. (Batalla naval)
• ¿Qué recursos utilizaron para poder localizar el punto en el que estaba ubicado el
submarino?
a.    Un juego de astucia naval
b.   Hoja para registrar las preguntas y números de intentos
c.    Realizar varios juegos  bajo estas características
• ¿Con qué tema del nivel preescolar se relaciona esta actividad?
a.    Seriación,  ubicación y lateralidad
b.   Desarrollo del lenguaje (comunicativa) siguiendo   órdenes o dando pista pistas
c.    Desde la ética o moral para no hacer  trampa o información falsa


     PREGUNTAS:
o   D5? NO
o   E4? NO
o   A3? NO
o   C8? NO
o   I1? NO
o   C2? NO
o   F3? NO
o   G2? NO
o   H1? NO
o   A10? NO
o   E8? NO
o   B6? NO
o   B10? NO
o   J6? NO
o   G6? NO
o   H4? NO
o   F7? NO
o   E7? NO
o   A6? NO
o   B3? SI
o   B4? SI
o   B2? SI
o   B1? NO
o   B5? SI
COMO SE PUEDE EVIDENCIAR FUE DIFÍCIL DE ENCONTRAR CON UNA CANTIDAD DE
DESACIERTOS SIGNIFICATIVA (20), PARA ENCONTRAR CUATRO ACIERTOS.


AA3: FASE II:
PENSAMIENTO ESPACIAL Y GEOMÉTRICO
INTRODUCCIÓN
El pensamiento espacial es el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se
construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, las
relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones o representaciones
mentales. Por otro lado, los sistemas geométricos son los encargados de hacer énfasis en
el desarrollo del pensamiento espacial.

Para Piaget el pensamiento geométrico de los niños en estas edades hasta los 7 u 8 años
es un pensamiento que puede catalogarse como topo lógico, atendiendo a las categorías
conceptuales o pre conceptuales que son capaces de usar tales como las de cierre,
interioridad y separación.

Las tareas de organización del espacio son muy importantes en evolución lógico geométrica
de los niños pequeños, porque el espacio es para ellos algo des estructurado, carente de una
organización objetiva.

Las nociones matemáticas iniciales surgen de manera espontánea, los docentes deben
entonces trabajar la estimulación de capacidades básicas como la observación, la
manipulación y la reflexión creando situaciones que coloquen a los niños frente a desafíos
interesantes que provoquen la búsqueda de soluciones apoyadas en los conocimientos que
poseen.

ACTIVIDAD:
“Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio” de Claudia Broitma
• Los argumentos de la autora a su pregunta: “¿qué significa concebir al espacio como
contenido?”
Los niños utilizan el espacio y construyen un conjunto de conocimientos prácticos que les
permiten dominar sus desplazamientos construir sistemas de referencias
( Berthelot y salin 1994). El trabajo con el espacio tiene “relaciones complejas” con el
conocimiento matemático. Esto quiere decir que el trabajo con el espacio son características
difíciles de comprender y dar conceptos, de la cual se ayuda y se basa con la comprensión
matemática de nuevas nociones. Teniendo en cuenta que las nociones son el conocimiento
de un “hecho” o de “algo” pero no se dentro de lleno en el conocimiento del mismo en
profundidad.

• Las confusiones derivadas del aplicacionismo de la teoría piagetiana y las ideas de
activismo.
El aplicacionismo se identifica como finalidad de la enseñanza y del contenido, donde se
toma como base, la definición de los objetivos educativos en términos de las operaciones
piagetianas. Las ideas activistas nos indican que surgen a partir de las críticas a la
pedagogía, que impartía el modelo tradicional, el cual se caracterizaba a estar centrado
en la enseñanza más que en el aprendizaje.

• Los argumentos para fundamentar su afirmación: “El trabajo con el espacio tiene
unas ‘relaciones complejas’ con el conocimiento matemático”. Registrar las
conclusiones o ideas más importantes
Resulta necesario hacer una distinción entre el uso del espacio real (desplazarse, recorrer
lugares hacer circuitos, etc). Los conocimientos matemáticos, permiten anticiparse a
acciones no realizadas todavía o a realizar afirmaciones válidas acerca de acciones
realizadas en otro espacio o en otro tiempo. La escuela debe ofrecer a los alumnos
oportunidades para resolver nuevos problemas y realizar conceptualizaciones. Problemas y
conceptualizaciones que tal vez los niños no se hubieran planteado fuera de la escuela. La
representación gráfica de un espacio o de un recorrido permite ubicar objetos y relaciones
en ausencia de dicho objeto.


- IDENTIFICAR EN LAS LECTURAS LOS SIGUIENTES ASPECTOS:


→ La relación que existe entre conocimientos espaciales y geométricas, y los problema
s que se resuelven con ellos.
Los conocimientos espaciales como definición es el que nos contiene y contiene a los objetos
concretos,  los que podemos tocar y a los que se pueden tener a través de  la percepción
por medio de los sentidos, el espacio geométrico es el que está conformado por conjuntos
de puntos y sus propiedades, es el que permite comprender el espacio físico constituyéndose
como modelación de este.
Ya teniendo claro los conceptos de cada uno se puede verificar si tienen relación y
efectivamente la tienen, porque para poder analizar las geometrías se deben hacer mapas
cognitivos donde se realizan unos procesos para poder entenderlas y  hay que ubicarse
espacialmente utilizando su propio cuerpo como referente de las acciones que va a tomar,
teniendo en cuenta las relaciones espaciales que tienen los objetos y las personas que están
a su alrededor.   
Los problemas que se pueden resolver con estos son problemas de la cotidianidad, es decir
problemas que  pongan al niño en diferentes construcciones mentales como un juego, un
dibujo, juegos con cambios posicionales en su duración, juegos lógicos; y todo lo que en su
ejecución requiera de pensamiento matemático.


→ Las principales características de las formas en que los niños se relacionan con el
entorno y establecen relaciones espaciales.
Las Relaciones espaciales, es el espacio que existe entre el esquema corporal y lo que nos
rodea, se  refiriere  a la clara distinción entre el espacio como percepción y el espacio como
representación, esto quiere decir que el espacio no es sólo un lugar de desplazamiento, sino
que es algo que está constituido en el pensamientos, en el que se puede ir desarrollando
experiencias y se van convirtiendo en representaciones simbólicas que de una u otra forma
hace que el niño o niña vaya razonando. Ya se entiende por las características del espacio
como las nociones de situación, donde es la noción  de situación del cuerpo; noción de
dirección, es el desplazamiento en el espacio.

AA3: FASE III


Actividad “Tangram”.
CUADRADO  (P =  68 cm)



RECTÁNGULO (P = 70 cm)
https://lh4.googleusercontent.com/67epvg_6O18BxM1aiw7kYJcDmG1FvmJFvmc-gy6JyeNGNd381Vv5-niO8R86iKhK7NsXHN2IQfoA0SDU-6ylwqO4U-6Tf0ucGdLDep-LCO1z2WY-2kmF5JSwD4PLBD7vuj4j4NGD








TRAPECIO (P = 76 cm)

https://lh5.googleusercontent.com/I49DLvegzv_dbg1VEdetw0kgxUwNFGhLVfPX_aVuYLF-UaR4muPvJgO3l868eqm-6V8ausuiiAy27MCSwn-_3s1B3Id-3F0gzaLP6stjkGKLMR9LhPUu85vwFamvrht-hsjgfYit


ROMBOIDE (P = 78.5 cm)
https://lh3.googleusercontent.com/yzz2ch-h2IwGwxhccAzUckCbF0wvRP-qD3VyDTPLNmlhh2Io9gr4WbN89XVrlGKXleI0lFo7wjwOTzEB0TAxKjx1hYYC_x8_IJzO04yg52CjuANtHgljsEghMD0FrbCwkLfTaA0B


TRIANGULO (P= 80 cm)




PREGUNTAS A RESOLVER
1. ¿Cuál de las figuras que se formaron tiene mayor área?
Todas las figuras tienen la misma área porque se usan todas las fichas
2. ¿Cuál tiene mayor perímetro?
El Triángulo P = 80 cm
3. ¿Qué habilidades pusieron en juego al formar las figuras?
Espacial, memoria visual, percepción visual, atención, coordinación viso motora y lógico
matemática
4. ¿Qué problema se puede plantear con el tangram a los niños de nivel preescolar?
El niño al ver diferentes figuras no tiene en cuenta la figura que se propone si no que
visualiza la que el reconoce.
5. Consultar, y diseñar 2 actividades en las que se usa el tangram en el nivel de preescolar
-    Una actividad puede ser que el niño forme  letras y números con tangram
-    Narrando una historia donde el niño ilustre los personajes  con las fichas del
tangram.


(Cuento de animales y objetos.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evidencias tutoria 4