UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
LÓGICO MATEMÁTICA - CIPA EMPRENDEDORAS
SEMESTRE V – GRUPO I
|
REFERENTES PARA PENSAR UNA PROPUESTA CURRICULAR
El documento trata sobre algunos parámetros del currículo en el campo matemático dirigido
a los colegios públicos de Bogotá que orienten en la función docente la cual se desarrolla en
diferentes aspectos.
a los colegios públicos de Bogotá que orienten en la función docente la cual se desarrolla en
diferentes aspectos.
Principios Orientadores
Los principios se orientan en los saberes matemáticos de forma progresiva en cinco niveles
alcanzando:
alcanzando:
1. Reconociendo sus propias experiencias asociadas a las operaciones matemáticas
2. Desarrollando el pensamiento y análisis de los hechos reales para una mejor
comprensión de los conceptos.
comprensión de los conceptos.
3. Respondiendo a los intereses de los estudiantes para apropiarse de los conceptos
y procesos de las matemáticas.
y procesos de las matemáticas.
4. Fortaleciendo valores y promoviendo un pensamiento crítico y creativo asumiendo
sus propios aprendizajes.
sus propios aprendizajes.
5. Promoviendo el trabajo en grupo en diferentes espacios.
Tres Componentes de la Propuesta Curricular
El desarrollo del pensamiento matemático visto como una unidad de procesos, contenidos y
operaciones. La propuesta se basa en tres componentes; primero, los ejes que atraviesan y
articulan las los contenidos y actividades del currículo; segundo, las estrategias que en sí
es la metodología que se emplea; y tercero, los subcampos del pensamiento que se refiere
a los procesos del pensamiento y de las operaciones numéricas, métricas, espaciales,
estadístico y algebraico.
operaciones. La propuesta se basa en tres componentes; primero, los ejes que atraviesan y
articulan las los contenidos y actividades del currículo; segundo, las estrategias que en sí
es la metodología que se emplea; y tercero, los subcampos del pensamiento que se refiere
a los procesos del pensamiento y de las operaciones numéricas, métricas, espaciales,
estadístico y algebraico.
Ejes Curriculares: son tres: razonamiento, modelación y comunicación.
1. Razonamiento:
No hay claridad exacta de razonamiento, pero, se entiende según autores como aquél
proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones nuevas a partir de premisas o
acontecimientos dados previamente o también, se considera el razonamiento como el
acto de elaborar inferencias; existen tres formas de hacer inferencias: abductiva,
deductiva e inductiva. Abductiva es pensada como la elaboración de argumentos que
pertenecen al disposición de la invención y de la creación de conocimientos nuevos.
Las deductivas exponen a la producción de un argumento que es una conclusión y debe
llegar precisamente de las inferencias. Las inductivas se dicen a la elaboración de conclusion
es generales a partir de inferencias que contienen datos particulares.
proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones nuevas a partir de premisas o
acontecimientos dados previamente o también, se considera el razonamiento como el
acto de elaborar inferencias; existen tres formas de hacer inferencias: abductiva,
deductiva e inductiva. Abductiva es pensada como la elaboración de argumentos que
pertenecen al disposición de la invención y de la creación de conocimientos nuevos.
Las deductivas exponen a la producción de un argumento que es una conclusión y debe
llegar precisamente de las inferencias. Las inductivas se dicen a la elaboración de conclusion
es generales a partir de inferencias que contienen datos particulares.
Existe un razonamiento informal que hace referencia a los hechos cotidianos de nuestro
entorno y un razonamiento formal asociado al pensamiento matemático; este razonamiento
matemático se aborda para esta propuesta curricular.
entorno y un razonamiento formal asociado al pensamiento matemático; este razonamiento
matemático se aborda para esta propuesta curricular.
2. Modelación
Es un proceso de elaboración real o no real, algo complejo que permite representar los
elementos de un sistema y cómo se relacionan, por ejemplo la representación del plano
cartesiano o del sistema tridimensional.
elementos de un sistema y cómo se relacionan, por ejemplo la representación del plano
cartesiano o del sistema tridimensional.
3. Comunicación y representación
Se entiende como la forma de pensar, hacer y transmitir matemáticas; y que en aula se
debe generar los espacios y contextos comunicativos matemáticos escolares, que le permitan
establecer una relación mental con una externa o simbólica. Es pertinente resaltar asociarlos
con elementos cotidianos.
debe generar los espacios y contextos comunicativos matemáticos escolares, que le permitan
establecer una relación mental con una externa o simbólica. Es pertinente resaltar asociarlos
con elementos cotidianos.
Estrategias
Se tiene en cuenta tres estrategias las cuales son las diferentes actividades que planea para
ser ejecutadas en el aula adecuada al pensamiento matemático
ser ejecutadas en el aula adecuada al pensamiento matemático
1. La Resolución de Problemas
En nuestra convivencia diaria y en todos los ambientes se emplean estrategias para la
resolución de problemas, a partir de las cuales encuentren las orientaciones y motivaciones
adecuadas para formularse problemas, buscar estrategias que les permita llegar a soluciones
correctas y donde se emplea el razonamiento. Se expone algunas recomendaciones para
que dicha estrategia sea exitosa que utilice el pensamiento de una forma crítica y creativa,
que formule conjeturas, hipótesis, el método y argumentos que validen dicha resolución y si
es necesario se replantee nuevamente.
resolución de problemas, a partir de las cuales encuentren las orientaciones y motivaciones
adecuadas para formularse problemas, buscar estrategias que les permita llegar a soluciones
correctas y donde se emplea el razonamiento. Se expone algunas recomendaciones para
que dicha estrategia sea exitosa que utilice el pensamiento de una forma crítica y creativa,
que formule conjeturas, hipótesis, el método y argumentos que validen dicha resolución y si
es necesario se replantee nuevamente.
2. La estrategia de las conexiones
Cuando se encuentran frente a nuevas experiencias, el estudiante establece nuevas
relaciones ampliando su conocimiento. En las matemáticas se establecen conexiones
complejas y se pueden asociar con las otras áreas del conocimiento y sobre todo con el
entorno.
relaciones ampliando su conocimiento. En las matemáticas se establecen conexiones
complejas y se pueden asociar con las otras áreas del conocimiento y sobre todo con el
entorno.
3. La estrategia de apropiación y aplicaciones tecnológicas
Las herramientas metodológicas que se emplean en las matemáticas utilizan procedimientos
que se pueden asociar no sólo a los elementos de la computación sino a la elaboración de
elementos que le permitan apropiarse del conocimiento y a su vez que el docente pueda
incorporar nuevas herramientas o replantear su quehacer en el aula.
que se pueden asociar no sólo a los elementos de la computación sino a la elaboración de
elementos que le permitan apropiarse del conocimiento y a su vez que el docente pueda
incorporar nuevas herramientas o replantear su quehacer en el aula.
SUBCAMPOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Hace referencia a los procesos de pensamiento numérico, métrico, espacial, algebraico y
estadístico,
estadístico,
1. Subcampo de Pensamiento numérico
Se refiere a los números de cuantificación, de contar y de las operaciones. En cada uno de
ellos se expone la temática específica a tener en cuenta con sus referencias y
particularidades propias del currículo; su conocimiento de las relaciones numéricas en el
orden que los estudiantes se apropien de los conocimientos de lo abstracto que le permitan
avanzar en las relaciones y las operaciones en los diferentes sistemas numéricos y su
estructura.
ellos se expone la temática específica a tener en cuenta con sus referencias y
particularidades propias del currículo; su conocimiento de las relaciones numéricas en el
orden que los estudiantes se apropien de los conocimientos de lo abstracto que le permitan
avanzar en las relaciones y las operaciones en los diferentes sistemas numéricos y su
estructura.
2. Subcampo de pensamiento métrico
Describe los elementos de medición, de longitud, de magnitud e intensidad; relacionados
con las propiedades como longitud, área, volumen, peso, capacidad o duración. También
hace referencia a la relación con lo numérico y de las nociones en cada una de las
propiedades junto a las herramientas que se emplean para la medición.
con las propiedades como longitud, área, volumen, peso, capacidad o duración. También
hace referencia a la relación con lo numérico y de las nociones en cada una de las
propiedades junto a las herramientas que se emplean para la medición.
3. Subcampo de pensamiento espacial
Da cuenta de la ubicación o localización con la capacidad de dar cuenta de la posición de
los objetos si están cerca, lejos, arriba, a la derecha, etc. Por otra parte lo geométrico hace
referencia a las formas, a la superficie de los cuerpos o elementos como el borde, la línea y
de la identificación de las figuras.
los objetos si están cerca, lejos, arriba, a la derecha, etc. Por otra parte lo geométrico hace
referencia a las formas, a la superficie de los cuerpos o elementos como el borde, la línea y
de la identificación de las figuras.
4. Subcampo de Pensamiento algebraico-variacional
Este subcampo está vinculado con el estudio de las relaciones de las variables en situaciones
de cambio y con los sistemas simbólicos que se usan para representarlas, es decir del manejo
real con lo imaginario dentro del campo matemático, aunque es complejo su manejo se
pueden realizar algunos registros de una forma dinámica de representarlos.
de cambio y con los sistemas simbólicos que se usan para representarlas, es decir del manejo
real con lo imaginario dentro del campo matemático, aunque es complejo su manejo se
pueden realizar algunos registros de una forma dinámica de representarlos.
5. Subcampo de Pensamiento estadístico y aleatorio
Está vinculado al manejo de los datos de organizarlos, interpretarlos y representarlos; por
otra parte está el poder mezclar o combinar en todas sus posibilidades estimulando el
pensamiento; finalmente está lo relacionado con la probabilidad es decir de situaciones
pocos probables o imposibles que puedan estar sujetas a la experimentación y comprobación.
otra parte está el poder mezclar o combinar en todas sus posibilidades estimulando el
pensamiento; finalmente está lo relacionado con la probabilidad es decir de situaciones
pocos probables o imposibles que puedan estar sujetas a la experimentación y comprobación.
Los subcampos anteriores requieren de la integración de todos sus componentes
3. EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN EL PRIMER CICLO
En este primer ciclo los estudiantes están en el mejor momento para desarrollar sus
capacidades y habilidades en diferentes categorías básicas, tales como lo son el número,
medidas, espacios, tiempo, etc, y es en ese momento donde la institución educativa y el
docente deben de aprovechar en potenciar esos procesos matemáticos en el niño, para que
así mismo tenga los conceptos claros al pasar al siguiente año, haciendo recorridos
importantes en su proceso de aprendizaje, promoviendo comprensiones, nociones y
desarrollando capacidades cognitivas.
capacidades y habilidades en diferentes categorías básicas, tales como lo son el número,
medidas, espacios, tiempo, etc, y es en ese momento donde la institución educativa y el
docente deben de aprovechar en potenciar esos procesos matemáticos en el niño, para que
así mismo tenga los conceptos claros al pasar al siguiente año, haciendo recorridos
importantes en su proceso de aprendizaje, promoviendo comprensiones, nociones y
desarrollando capacidades cognitivas.
Para este ciclo es importante el papel que desempeña la institución y el docente pues es este
el momento indicado para iniciar con los procesos claves y elementales como las nociones,
objetos, formas, aportando por una experiencia matemática enriquecedora.
el momento indicado para iniciar con los procesos claves y elementales como las nociones,
objetos, formas, aportando por una experiencia matemática enriquecedora.
3.1 ALGUNAS TESIS SOBRE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Tesis # 1 El desarrollo del Pensamiento Matemático es el desarrollo de la capacidad de
establecer relaciones y de operar con éstas.
establecer relaciones y de operar con éstas.
De acuerdo a Piaget y a Vergnaud el pensamiento matemático se entiende en querer ayudar a
los niños y niñas a construir sus capacidades cognitivas y es aquí donde el docente debe
buscar en cómo desarrollar y potenciar procesos inferenciales en donde el estudiante obtiene
diferentes bases de información con el fin de sacar sus propias conclusiones, de acuerdo a lo
anterior se puede decir que los estudiantes del primer ciclo no poseen un pensamiento que
les permita establecer relaciones a partir de afirmaciones de este tipo, sino que al contrario
ellos tiene que construir sus propio conocimiento, para ser posible esto es importante la
interacción del niño con los objetos ya que por medio de estas, establece relaciones,
descubriendo y relacionando las características de los objetos permitiendo relacionar,
relacionar, agrupar, comparar, etc, siendo estas actividades en donde el niño hace construcción
en base a las relaciones, aprendizajes y conocimientos que en encuentra y detecta el
estudiante.
los niños y niñas a construir sus capacidades cognitivas y es aquí donde el docente debe
buscar en cómo desarrollar y potenciar procesos inferenciales en donde el estudiante obtiene
diferentes bases de información con el fin de sacar sus propias conclusiones, de acuerdo a lo
anterior se puede decir que los estudiantes del primer ciclo no poseen un pensamiento que
les permita establecer relaciones a partir de afirmaciones de este tipo, sino que al contrario
ellos tiene que construir sus propio conocimiento, para ser posible esto es importante la
interacción del niño con los objetos ya que por medio de estas, establece relaciones,
descubriendo y relacionando las características de los objetos permitiendo relacionar,
relacionar, agrupar, comparar, etc, siendo estas actividades en donde el niño hace construcción
en base a las relaciones, aprendizajes y conocimientos que en encuentra y detecta el
estudiante.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado es importante la representación matemática
dando prioridad a la actividad práctica y de esta manera los contenido matemáticos serán
tanto más significativos para el niño.
dando prioridad a la actividad práctica y de esta manera los contenido matemáticos serán
tanto más significativos para el niño.
Tesis # 2: Las capacidades que en el campo de pensamiento matemático se ayudan a
desarrollar en el niño, también se requieren en mayor o menor grado, en experiencias
en otros campos
desarrollar en el niño, también se requieren en mayor o menor grado, en experiencias
en otros campos
Las capacidades matemáticas en los niños están presentes en las demás asignaturas ya que
por ejemplo dentro de la comprensión lectora el niño necesita de entendimiento, concentración
y comprensión, trabajando con ello relaciones lógicas, espaciales y temporales, estableciendo
una organización de ideas, haciendo referencia a objetos y hechos.
por ejemplo dentro de la comprensión lectora el niño necesita de entendimiento, concentración
y comprensión, trabajando con ello relaciones lógicas, espaciales y temporales, estableciendo
una organización de ideas, haciendo referencia a objetos y hechos.
Tesis # 3: El desarrollo del pensamiento matemático no se da independientemente de
otros campos y de las otras dimensiones de los humanos.
otros campos y de las otras dimensiones de los humanos.
En el campo de la comunicación, arte y expresión, el niño tendrá experiencias que le ayudarán
a expresar mejor sus ideas, del mismo sentido cuando los niños trabajan las artes plásticas
enriqueciendo las capacidades ligadas a la exploración de tal forma que fomenten el desarrollo
del pensamiento espacial.
a expresar mejor sus ideas, del mismo sentido cuando los niños trabajan las artes plásticas
enriqueciendo las capacidades ligadas a la exploración de tal forma que fomenten el desarrollo
del pensamiento espacial.
Las experiencias que los niños viven en el campo del pensamiento matemático comprometen
las demás dimensiones en mayor o menor medida sean estas o no actividades cognitivas, por
esto mismo podemos decir que toda acción humana están ligadas a las diferentes
dimensiones, en donde se construye afectos, sentimientos, creencias y actitudes, fortaleciendo
su motricidad, intereses, motivos, sensaciones y gustos; entre mayor sea la comprensión de
estos hechos, mayor serán las posibilidades de actuar en el aula.
las demás dimensiones en mayor o menor medida sean estas o no actividades cognitivas, por
esto mismo podemos decir que toda acción humana están ligadas a las diferentes
dimensiones, en donde se construye afectos, sentimientos, creencias y actitudes, fortaleciendo
su motricidad, intereses, motivos, sensaciones y gustos; entre mayor sea la comprensión de
estos hechos, mayor serán las posibilidades de actuar en el aula.
Por lo anterior se considera importante realizar un currículo integral, en donde esta articule
todas las dimensiones del ser humano, para no terminar de fragmentar más la educación que
hoy en día reciben los niños
todas las dimensiones del ser humano, para no terminar de fragmentar más la educación que
hoy en día reciben los niños
Tesis # 4: Acción y lenguaje están en la base del desarrollo del pensamiento matemático
El desarrollo del pensamiento matemático parte desde el momento en que el niño interactúa
con el objeto, con la experiencia coordina estos esquemas de forma cada vez más compleja , a
la vez que progresivamente los interioriza por medio de imágenes mentales que se forma de
estos y las expresiones del lenguaje propias de la cultura.
con el objeto, con la experiencia coordina estos esquemas de forma cada vez más compleja , a
la vez que progresivamente los interioriza por medio de imágenes mentales que se forma de
estos y las expresiones del lenguaje propias de la cultura.
Los esquemas simbólicos son cada vez más flexibles e integrados, coordinandose de formas
más variadas y complejas, por eso es lícito afirmar que nociones como número surgirán, no
exclusivamente del aprendizaje del conteo, de la lectura y de la escritura de los signos que se
utilizan para escribir los numerales, sino del significado que se construye en las múltiples y
variadas experiencias del niño
más variadas y complejas, por eso es lícito afirmar que nociones como número surgirán, no
exclusivamente del aprendizaje del conteo, de la lectura y de la escritura de los signos que se
utilizan para escribir los numerales, sino del significado que se construye en las múltiples y
variadas experiencias del niño
En conclusión se puede decir que la matemática ofrece formas de representación que se
pueden utilizar para entender situaciones. Jugar, por ejemplo, con los guarismos para
representar estados de ánimo, o, jugar con los números para indicar un orden, establecer
secuencias temporales en los acontecimientos para distinguir el antes y el después,
pertenecen a una actividad matemática, del mismo modo que anticipar una acción en el juego
forma parte de unas inferencias realizadas a partir de la observación que ponen en juego el
razonamiento lógico.
pueden utilizar para entender situaciones. Jugar, por ejemplo, con los guarismos para
representar estados de ánimo, o, jugar con los números para indicar un orden, establecer
secuencias temporales en los acontecimientos para distinguir el antes y el después,
pertenecen a una actividad matemática, del mismo modo que anticipar una acción en el juego
forma parte de unas inferencias realizadas a partir de la observación que ponen en juego el
razonamiento lógico.
El lenguaje verbal se ajusta en muchas ocasiones por estructuras que se derivan de la
comprensión de relaciones: más alto que, el más alto, no está encima de, a tu derecha de…,
del mismo color que, etc., siendo ésta una lista interminable de expresiones, en la que
podemos incluir la utilización de los nombres numéricos como adjetivos numerales, que
desarrollan el buen uso del lenguaje para la comunicación y el entendimiento.
comprensión de relaciones: más alto que, el más alto, no está encima de, a tu derecha de…,
del mismo color que, etc., siendo ésta una lista interminable de expresiones, en la que
podemos incluir la utilización de los nombres numéricos como adjetivos numerales, que
desarrollan el buen uso del lenguaje para la comunicación y el entendimiento.
Tesis No 5. El desarrollo del Pensamiento Matemático se relaciona con el desarrollo
psicomotriz
psicomotriz
Por medio de su corporalidad el niño se ubica en el espacio, teniendo la capacidad de
coordinar efectiva e imaginada giros y movimientos de su cuerpo sin perder su punto de
referencia.
coordinar efectiva e imaginada giros y movimientos de su cuerpo sin perder su punto de
referencia.
3.2. Ejes curriculares
Son tres los ejes que atraviesan la estructura curricular del campo del pensamiento
matemático: razonamiento, modelación y comunicación y representación.
matemático: razonamiento, modelación y comunicación y representación.
3.2.1. Eje de razonamiento
Permite al niño, indagar, coordina, plantea,contrasta,generar preguntas, hipótesis, dar cuenta
del cómo y del porqué de los procedimientos propios y de otros, analizar sobre algo que les
cause curiosidad e interés para así solucionar problemas; es fundamental tener en cuenta el
contexto donde se desarrollan ya que de esto depende gran parte que de la capacidad de
razonar del niño la cual está condicionada por el conocimiento del contexto en el cual razona
y por su implicación en el problema.
del cómo y del porqué de los procedimientos propios y de otros, analizar sobre algo que les
cause curiosidad e interés para así solucionar problemas; es fundamental tener en cuenta el
contexto donde se desarrollan ya que de esto depende gran parte que de la capacidad de
razonar del niño la cual está condicionada por el conocimiento del contexto en el cual razona
y por su implicación en el problema.
3.2.1.1. Énfasis recomendados e ideas para el aula.
El trabajo de aula tiene como finalidad incentivar el desarrollo de razonamiento del niño lo que
le permite generar conocimiento a partir de lo que ya conoce, en este ciclo los niños le cuesta
tener en cuenta las afirmaciones del otro y tiene poco control de sus propios argumentos; el
docente hace partícipe de la construcción del conocimiento el cual le permite al niño:
le permite generar conocimiento a partir de lo que ya conoce, en este ciclo los niños le cuesta
tener en cuenta las afirmaciones del otro y tiene poco control de sus propios argumentos; el
docente hace partícipe de la construcción del conocimiento el cual le permite al niño:
· Generar sus propias experiencias las cuales constituye en un factor determinante para la
construcción de un auto concepto como sujeto capaz de pensar.
construcción de un auto concepto como sujeto capaz de pensar.
· Contraste resultados obtenidos con las ya se había anticipado, lo que dicen otros con
sus propias ideas e identifiquen las semejanzas y diferencias de sus argumentos.
sus propias ideas e identifiquen las semejanzas y diferencias de sus argumentos.
· Promover la reflexión sobre la correspondencia o no de lo anticipado y lo realizado
3.2.2. Eje de modelación
El sistema modelo sirve de apoyo al pensamiento para imaginar el sistema real.
La matemática construye modelos que permiten representar los elementos de un sistema y la
forma como se relacionan.
forma como se relacionan.
Se trata de entender que una condición esencial de la modelación consiste en dar cuenta de la
representación de lo común en la variedad.
representación de lo común en la variedad.
3.2.2.1. Énfasis recomendados e ideas para el aula
Unas de las recomendaciones es donde se muestra al profesor que puede invitar a los niños a
hacer representaciones gráficas de secuencias de movimientos que se practican para una
danza y utilizarlos para identificar semejanzas y diferencias entre ellas. La fórmula de
problemas les ayudara a tomar conciencia de la estructura común de los problemas expresada
por una representación en general a los estudiantes de este ciclo se les puede apoyar para que
se inicien en la construcción de modelos ofreciéndoles experiencias en las que tengan que
identificar la estructura de diferentes variaciones
hacer representaciones gráficas de secuencias de movimientos que se practican para una
danza y utilizarlos para identificar semejanzas y diferencias entre ellas. La fórmula de
problemas les ayudara a tomar conciencia de la estructura común de los problemas expresada
por una representación en general a los estudiantes de este ciclo se les puede apoyar para que
se inicien en la construcción de modelos ofreciéndoles experiencias en las que tengan que
identificar la estructura de diferentes variaciones
3.2.3. Eje de comunicación y Representación
Se refiere en tener diferentes tipos de estrategias para que los alumnos tengan un mejor fluir
en la regidas por el mismo patrón. Comunicación verbal y no verbal para la construcción de
conocimientos de la matemática.
en la regidas por el mismo patrón. Comunicación verbal y no verbal para la construcción de
conocimientos de la matemática.
En la misma experiencia de los niños con su contexto nos muestra cómo pueden ya hacerse
preguntas en relación con las formas, gracias a la experiencia cultural en la que la acción y el
lenguaje han estado presentes le permiten al niño tener contacto y enfrentar situaciones del que
hacer matemático, como asignarle nombre a objetos matemáticos, hacer enunciaciones
matemáticas, e incluso leer y escribir algunos signos convencionales con los cuales la cultura
ha nominado y diferenciado significados que encierran conceptos matemáticos.
preguntas en relación con las formas, gracias a la experiencia cultural en la que la acción y el
lenguaje han estado presentes le permiten al niño tener contacto y enfrentar situaciones del que
hacer matemático, como asignarle nombre a objetos matemáticos, hacer enunciaciones
matemáticas, e incluso leer y escribir algunos signos convencionales con los cuales la cultura
ha nominado y diferenciado significados que encierran conceptos matemáticos.
3.2.3.1. Énfasis recomendados e ideas para el aula
Una de sus propuestas son las de los alumnos de este ciclo inician la construcción del
sistema de la lengua escrita y de los sistemas de escritura matemáticos en su experiencia
cultural ya han construido significaciones frente a ciertas nociones de las matemáticas ligadas
a lo numérico, a la medida, a lo espacio-temporal. Algunos ya leen y escriben el signo numérico
aunque no se hayan hecho a la comprensión profunda que encierra el concepto de número.
sistema de la lengua escrita y de los sistemas de escritura matemáticos en su experiencia
cultural ya han construido significaciones frente a ciertas nociones de las matemáticas ligadas
a lo numérico, a la medida, a lo espacio-temporal. Algunos ya leen y escriben el signo numérico
aunque no se hayan hecho a la comprensión profunda que encierra el concepto de número.
A medida que uno de nuestros niños resuelve problemas con facilidad pero se hacen preguntas
de cómo decirlos, en este momento podemos como maestros ayudarles a organizar sus
pensamientos, En su experiencia cultural ya han construido significaciones frente a ciertas
nociones de las matemáticas ligadas a lo numérico, a la medida, a lo espacio-temporal.
Algunos ya leen y escriben el signo numérico aunque no se hayan hecho a la comprensión
profunda que encierra el concepto de número.
de cómo decirlos, en este momento podemos como maestros ayudarles a organizar sus
pensamientos, En su experiencia cultural ya han construido significaciones frente a ciertas
nociones de las matemáticas ligadas a lo numérico, a la medida, a lo espacio-temporal.
Algunos ya leen y escriben el signo numérico aunque no se hayan hecho a la comprensión
profunda que encierra el concepto de número.
La capacidad de comunicar y representar ideas matemáticas se promueve en los estudiantes
cuando exploran, manipulan, comparan, observan y, sobre todo, expresan sus ideas y son
tomadas en cuenta para saber cómo interpretan, perciben el mundo, cómo se ven a sí
mismos como parte de él y la manera como se posicionan frente al lenguaje esto será de
gran ayuda para el maestro, a medida que el niño logra una comprensión podrá resolver
problemas y Crear situaciones o intervenir para que los niños tomen conciencia de lo que
hacen y lo comuniquen. Apoyarlos para que produzcan sus propias escrituras que revelen
sus niveles de representación interna y los procedimientos utilizados. Asumir en la clase de
matemáticas la diversidad textual que enriquezca la apropiación del saber matemático, como
relatos y narraciones, textos instrucciones, informativos, argumentativos, explicativos,
descriptivos, dialógicos, hasta textos formalizados de la matemática. Esto será de gran ayuda
en el pensamiento matemático de los niños.
cuando exploran, manipulan, comparan, observan y, sobre todo, expresan sus ideas y son
tomadas en cuenta para saber cómo interpretan, perciben el mundo, cómo se ven a sí
mismos como parte de él y la manera como se posicionan frente al lenguaje esto será de
gran ayuda para el maestro, a medida que el niño logra una comprensión podrá resolver
problemas y Crear situaciones o intervenir para que los niños tomen conciencia de lo que
hacen y lo comuniquen. Apoyarlos para que produzcan sus propias escrituras que revelen
sus niveles de representación interna y los procedimientos utilizados. Asumir en la clase de
matemáticas la diversidad textual que enriquezca la apropiación del saber matemático, como
relatos y narraciones, textos instrucciones, informativos, argumentativos, explicativos,
descriptivos, dialógicos, hasta textos formalizados de la matemática. Esto será de gran ayuda
en el pensamiento matemático de los niños.
3.2.4. Subcapas del Pensamiento Matemático
La propuesta de los subcampos que aparecen en la literatura, ahora nos muestra un nuevo
campo para otro cambio que se propone en este ciclo consiste en abrir uno relativo a la t
emporalidad. Que debe incluirse en el campo matemático.
campo para otro cambio que se propone en este ciclo consiste en abrir uno relativo a la t
emporalidad. Que debe incluirse en el campo matemático.
3.2.4.1. Cuantificación
Estas van ligadas a la cuantificación.
3.2.4.2. Espacial-geométrico
Este a los objetos físicos
3.2.4.3. Temporal
Relacionado a eventos y hechos
3.2.4.4. Estadístico y aleatorio
Este refiere al análisis y organización
3.2.4.5. Algebraico-variacione
Este refiere a identificación de patrones y cambios.